Lorena Hernández Moreno
Grupo noche
Patrimonio Cultural
TRADICIONES Y EXPRESIONES CORPORALES
A Dios
rogando y con el mazo dando.
A veces el
remedio es peor que la enfermedad.
Arrieros
somos y en el camino nos encontraremos.
Bala que
zumba no mata.
USOS SOCIALES Y RITUALES
Cada año
asistimos al encuentro de colonias en San felix,
Por lo
general asisten personas que vivieron y crecieron en este lugar, para
reencontrarse con viejos amigos y de alguna manera aportar para el desarrollo
del municipio por medio de compras artesanales y de más
Los paisanos
de San Félix, que en sincronía con diferentes colonias realizan actividades de
todo tipo para preservar sus tradiciones y recaudar dinero.
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS
CON LA NATURALEZA:
A cada día
del primer mes se le atribuye el comportamiento de un mes en específico y de
manera sistemática; del día primero al día 12 se hace de forma ascendente (de
enero a diciembre), del 13 al 24 de forma descendente (de diciembre a enero),
del 25 al 30 se toma medio día para cada mes y para el 31 se dividen sus 24
horas y cada dos horas corresponde a un mes..
TÉCNICAS ARTESANALES:
Es un sombrero típico
de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y una de las principales piezas de
artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura
indígena zenú,
asentada en la región del río Sinú.
El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se
elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la
categoría de Símbolo Cultural de la Nación.
Arequipe de
Café:
ingredientes 5 litros de leche, 2 1/2 libras
de azúcar morena, un tris de bicarbonato, una cucharada de canela en polvo, una
cucharada alta de café solubles. Preparación se revuelven todos los
ingredientes, se lleva al fogón y se bate todo el tiempo con cuchara de palo o
mecedor, el arequipe está listo cuando se ve el fondo de la paila. Se vacía a
una coca bonita y se espolvorea con azúcar blanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario