martes, 22 de abril de 2014

Patrimonio Inmaterial - Yeimy Garzón


Administración Turística y Hotelera
Patrimonio Cultural
VII Semestre, Noche

Docente: Julian Osorio
Estudiante: Yeimy Stefany Garzón Martínez

PATRIMONIO INMATERIAL

 Tradiciones y expresiones orales:
El decir “ala”, es una expresión que le escucho a mi abuelita y le escuchaba a mi abuelito, la palabra siempre la hemos tomado como referencia a dar importancia a algo que se dice en cualquier conversación.

 Artes del espectáculo:

Mi tío por parte de la familia de mi padre fue torero de joven, pero él no era un torero común, era el torero que abría los espectáculos en pueblos y en ocasiones abría el espectáculo disfrazado de payaso corriendo al toro para divertir a las personas.



 Usos sociales, rituales y actos festivos:

o Cuando hay algún muerto en la familia siempre rezamos 9 días seguidos de novena para que descansen en paz y salgan del limbo y pasen al cielo.

o Colocamos ruda debajo del colchón en cruz para espantar las brujas.

o Para celebrar el día del padre y de la madre siempre nos reunimos con mis primos a jugar yermis y mi abuelita hace sancocho.

 Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo:

o No alzar a los bebes cuando una mujer tiene la menstruación porque se vuelven pujones.

o Colocar en un vaso con agua una rosa blanca para al día siguiente lavar los ojos de los bebes para quitar la irritación de los ojos de los bebes.



o Paños de agua con caléndula caliente para cicatrizar y desinflamar cuando tenemos la cirugía de las cordales reciente.


 Técnicas tradicionales artesanales:

Mi abuelita cose con lana y aguja de croché las primeras mudas y juegos de bufanda y gorrito para sus nietos.


 Gastronomía:

Hacer huesos de marrano, comprados en abastos y sazonados con achote para dar mejor sabor y color para la ceba del 31 de diciembre.



lunes, 21 de abril de 2014

Patrimonio Cultural Tradiciones y Expresiones orales


Jefferson Leonardo Jiménez D.
Admón. Turística y Hotelera Grupo noche.

Tradiciones y expresiones corporales

Contaban historias de la patasola, pero sobre todo me cuenta mi madre que en su infancia mi abuelo les a mis tios y primos de ellos a las brujas que se posaban en unos matorrales al fondo de la casa de madera donde ellos vivian en san juan de ríos seco, parecían "chulos" o "gallinas" y hablaban entre ellas, me relata mi mamá que mi abuelo una ves les roció agua bendita y salió corriendo una de ellas pero ya no era un pájaro sino una mujer y todos gritaban que era otra cosa lo que corría no lo que ellos vieron antes. Mi abuelo les enseño todas las historias sobre estas y como su propósito era buscar niños que no estuvieran bautizados para llevárselos.

 
 
Usos sociales y rituales
Me relatan que cuando era mas pequeño se hacían presentaciones en mi colegio sobre el dia del idioma, mi mamá siempre me ponía a participar en estos eventos disfrazándome según ella lo mas lindo posible pero según mi abuela era mas bonito una burra con pañal que yo jajaja...el hecho es que en mi niñez mi madre jamás permitió que faltara a pesar de mi peculiar aspecto... 

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza
Se fue pasando de una generación a otra el conocimiento de los días en los cuales era mejor sembrar una plata o bajo que luna, además de decir y llegar a creer que en la mano del "peluquero" estaba el secreto apra que el cabello creciera mas rápido o también que se "achilara" el cabello.

Técnicas artesanales
El conocimiento de como tejes un tapete o una carpeta, aunque me inculcaban imágenes como paisajes y similares yo siempre realice carpetas con dibujos animados no muy derechos pero algo se intentaba jejeje.

Patrimonio Cultural Tradiciones y expresiones orales

Lorena Hernández Moreno
Grupo noche
Patrimonio Cultural



TRADICIONES Y EXPRESIONES CORPORALES



A Dios rogando y con el mazo dando.
A veces el remedio es peor que la enfermedad.
Arrieros somos y en el camino nos encontraremos.

Bala que zumba no mata.





USOS SOCIALES Y RITUALES

Cada año asistimos al encuentro de colonias en San felix,
Por lo general asisten personas que vivieron y crecieron en este lugar, para reencontrarse con viejos amigos y de alguna manera aportar para el desarrollo del municipio por medio de compras artesanales y de más

Los paisanos de San Félix, que en sincronía con diferentes colonias realizan actividades de todo tipo para preservar sus tradiciones y recaudar dinero.






CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA:




A cada día del primer mes se le atribuye el comportamiento de un mes en específico y de manera sistemática; del día primero al día 12 se hace de forma ascendente (de enero a diciembre), del 13 al 24 de forma descendente (de diciembre a enero), del 25 al 30 se toma medio día para cada mes y para el 31 se dividen sus 24 horas y cada dos horas corresponde a un mes..

TÉCNICAS ARTESANALES:



Es un sombrero típico de las sabanas de CórdobaSucre y Bolívar, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación




Arequipe de Café:


ingredientes 5 litros de leche, 2 1/2 libras de azúcar morena, un tris de bicarbonato, una cucharada de canela en polvo, una cucharada alta de café solubles. Preparación se revuelven todos los ingredientes, se lleva al fogón y se bate todo el tiempo con cuchara de palo o mecedor, el arequipe está listo cuando se ve el fondo de la paila. Se vacía a una coca bonita y se espolvorea con azúcar blanca.

jueves, 17 de abril de 2014

PATRIMONIO

PRESENTADO POR YARLIDIS CUADRADO:

https://docs.google.com/presentation/d/1nViCcelYMkGDgPIKH1tU63zd_0V8io35XhrGrMPaPC0/edit?usp=sharing

Patrimonio Inmaterial-Silvia Juliana Gomez

Presentado por Silvia Juliana Gomez

https://docs.google.com/presentation/d/1GFX0sPzOAHVqtLpLV5lhVQpc0rXRJYRQSLRkwfKhF2s/edit?usp=sharing

martes, 15 de abril de 2014

CAMPOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL - LINA ALEJANDRA MARÍN

http://prezi.com/620nvk-_diae/tradiciones-y-expreciones-orales/ 

Sandra Liliana Ramos Ángel

http://prezi.com/fnmqbes6arju/patrimonio-inmaterial/

LINK PAULA CAMILA RODRIGUEZ PINTO

http://prezi.com/zdvdtlwbhyod/present/?auth_key=mmajg6y&follow=3b_dffokpr8i

http://prezi.com/zdvdtlwbhyod/patrimonio-inmaterial-familia-pinto-rodriguez/
Juan Camilo Rivera Suárez   ;)

PATRIMONIO CULTURAL

1.    TRADICIONES Y EXPRESIONES CORPORALES: formas de expresión claras son los dichos de diferentes regiones  como por ejemplo “cuando el rió suena, es porqué piedras lleva” que significa si muchas personas te cuentan algo especificó es porque es verdad.




2.ARTES DE ESPECTÁCULO : presentaciones que lo obligaban a uno hacer en el colegio cuando era niño
3.   
rt










 USOS SOCIALES Y RITUALES: el festival de bandas y carrosas el 23 y 24  de diciembre en Paipa Boyacá.






CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA: colocar un cuchillo en el sereno de la noche y en la madrugada pasar el cuchillo por detrás de la cabeza y poner en el ojo con el orzuelo, esto se hace obviamente para curar los orzuelos de los ojos.





TÉCNICAS ARTESANALES: la típica ruana boyacense, como la que me regalo mi abuelita




PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

http://prezi.com/4fknsmtmp-kk/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Estudiante:

 

Carolina González Hurtado.

http://prezi.com/4fknsmtmp-kk/?utm_campaign=share&utm_medium=copy