martes, 18 de febrero de 2014

SAN BASILIO DE PALENQUE por SILVIA GÓMEZ, YEIMY GARZÓN, YARLIDIS CUADRADO & PAULA RODRÍGUEZ


SAN BASILIO DE PALENQUE


Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1IZNc5w8kbeF84uW3T0o_4uA8hbV_-9Tw6o7lphGWV95dKY8FOTO (ROBAYO, 2013) San Basilio de Palenque se encuentra ubicado al sur oeste de Cartagena, un lugar donde sus habitantes han conservado hasta el día de hoy sus culturas, tradiciones y mitos colombianos.
Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=10r93crkh8Vy3vJHI4J2SO6Te-6q__kTJQmO8WbJliqupqUIEste lugar es muy importante porque trae consigo una historia gracias a las palenqueras, símbolo de mujeres de piel oscura con sus vestidos pintorescos que cargan frutas en un platón sobre la cabeza, viva imagen que representan el logro de escapar de la esclavitud en busca de un futuro próspero en las altas montañas, los palenques ó asentamientos era el lugar donde se reunían los negros o esclavos que se escapaban de los colonizadores creando símbolo de libertad, hoy en día, ellos conservan la tradición social y cultural africana impulsada por la conquista española. San Basilio de Palenque hace parte de un pueblo que lo identifica tanto en sus orígenes como en su trascendencia en el tiempo.

Esta sociedad de subdivide en grupos de acuerdo a su edad para asignar un trabajo e impulsar la conservación y protección del territorio. E cuanto a su idioma, la lengua palenquera es criolla con dialecto español y lenguas autóctonas del continente africano a causa de la imposibilidad de la comunicación entre europeos y representantes africanos. Así mismo su influencia recae en la música y en la forma de fabricar los instrumentos.FOTO (palenque, san basilio, 2012)



FOTO (Lemus, 2007)
Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1DTRJVhJEHPUfRB2TeDSkEucc4j9I_OuJaBsqlyv0M22WvOAEn estos instrumentos se tocan los ritmos de:*
El bullerengue sentado:es un canto femenino que en sus orígenes se asociaba a las mujeres embarazadas. Hoy en día, es cantado por la voz femenina que interpreta los versos que son respondidos por un coro de mujeres.
La chalupa:es el ritmo más alegre de la música palenquera.
El son de negros:es una danza donde se muestra el cortejo de enamoramiento entre el hombre y la mujer.
La chalusonga:es la mezcla de la música del continente africano con algunos estilos del Caribe insular y la imitación de estos últimos en los instrumentos del palenque.
El son palenquero:es el formato del son cubano traído por los trabajadores cubanos a los ingenios azucareros en el Caribe colombiano el siglo XX que se fusionó con la música de la región. El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque se realizará entre el 9 y 12 de octubre, allí se realizan diferentes actividades como:*            
FOTO (ARIAS, 2009)
        
    Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1SYIhttHV_WuK7lhNysamgkENEh8JM7okyux-xO0oiy71npo
  • Muestras de tambor y danzas afrocolombianas
  • Noche de narraciones orales y visuales
  • Alborada: grupos de bailarines y músicos se encuentran en la plaza principal a las 4 am para empezar la caminata por las principales calles de la comunidad, durante este recorrido, se visitan las casas de los personajes más representativos de las manifestaciones culturales palenqueras.
  • Exposición artesanal
  • Muestras de peinados
  • Muestras de tanques y porcelanas: las mujeres sobresalen en esta actividad por mantener un equilibrio cuando transportan objetos en la cabeza, tales como tanques, porcelanas y las herramientas para lavar la ropa.
  • Muestras gastronómica.
  • Taller de la lengua palenquera
Los habitantes tienen permanencia en sus costumbres y raíces siendo de forma reforzando día a día sus valores y atributos.
*
(PROEXPORT COLOMBIA, PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIÓN Y EXPORTACIONES., 2013)


Trabajos citados
ARIAS, J. J. (12 de OCTUBRE de 2009).La cultura de Palenque en Bolívar. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://www.absolut-colombia.com/la-cultura-de-palenque-en-bolivar/
Lemus, M. R. (2007).San Basilio de Palenque. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://www.arteenventa.com/America/Colombia/Santander_colombia/Bucaramanga/foto_45054.htm
palenque, san basilio. (31 de MAYO de 2012).palenque, san basilio. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://palenqueumb1994.blogspot.com/
PROEXPORT COLOMBIA, PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIÓN Y EXPORTACIONES. (2013).COLOMBIA TRAVEL. Recuperado el 17 de Febrero de 2014, de San Basilio de Palenque: tradición africana en la tierra de Colombia: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/san-basilio-de-palenque
ROBAYO, M. P. (17 de MAYO de 2013).SAN BASILIO DE PALENQUE. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://palenque2013.blogspot.com/2013/05/ubicacion-geografica_17.html


1 comentario: