Leonardo Jiménez
Juan David Sánchez
Camilo Rivera
Sandra Ramos
Lorena Hernández
Alejandra Marín
1. HISTORIA
El
carnaval de Negros y Blancos de Pasto, es el más antiguo, el de mayor
multiculturalismo y, en consecuencia, el más abierto y participativo de
Colombia. Esta fiesta colectiva expresa el consenso entre siete culturas e
idiomas muy diferentes entre sí, todas ellas presentes en aquella ciudad desde
1540.
El
origen del carnaval de Blancos y Negros se encuentra ligado a la lucha de los
esclavos negros por su libertad en el tiempo de la colonia española. La forma
más generalizada de manifestar su rechazo a la esclavitud era la creación de
los palenques, poblaciones donde antiguos esclavos se congregaban para vivir en
libertad. (lpalacioq, 2014)
(carnaval,
2012)
En
1807 llega de España la aprobación para dar un día de libertad a los negros.
Así fue como el cinco de enero se declaró día libre, “pero libre de verdad”,
para los negros esclavos, quienes al tener conocimiento de la decisión, se
lanzaron a las calles y enloquecidos danzaban y gritaban, llevando en sus manos
carbones con los que tiznaban a los blancos que encontraban en el camino como
un gesto que señala su anhelo de igualdad.
Por
consiguiente dicha festividad se inició el 6 de Enero o día de “reyes magos”,
en el Pasto de 1750, y, año tras año y con poca interrupción, se definió en el
siglo XX, como una secuencia de fiestas que empieza el 28 de Diciembre o “Día
de los Inocentes” y termina el 6 de Enero, pero sin enterrar o liquidar al
Carnaval por cuanto este contiene una enorme capacidad para resucitar.
2. PARTE DEL PUEBLO
Durante
este carnaval se le da una gran importancia a la unión familiar contando con
una participación activa de los niños, jóvenes, adultos y ancianos de esta
ciudad mostrando así la identidad de los habitantes de San Juan de Pasto.
El
Carnaval de Negros y Blancos ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación
en el año 2002; esta festividad se celebra en Pasto, una ciudad Andina situada
en el suroccidente de Colombia.
Este
carnaval tiene un fuerte impacto en la sociedad puesto que permite que toda la
comunidad se haga participe y también genere cambios en esta; estos cambios se
pueden evidenciar en las apuestas de valores de la convivencia ética ciudadana:
respeto. Libertad, solidaridad y equidad.
Los nariñenses y pastenses se sienten muy afortunados de
poseer esta riqueza de cultura ciudadana conocida como patrimonio cultural es
una oportunidad para hacer trascender las relaciones sociales con nuevos
valores de convivencia y relaciones de paz.
3. CONSTANCIA Y PERMANENCIA
EN EL TIEMPO
La
fiesta que ya va a cumplir 220 años de existencia y que mejor ha conservado los
antiguos rasgos del carnaval europeo y de otras festividades indígenas y
afroamericanas y que están en riesgo de ser desplazados por el mero espectáculo
y el exceso de reglamentos, no salidas del consenso popular..
(Festividades.net, 2014)
Históricamente,
el Carnaval de Pasto adquirió una especial y vitalista dedicatoria a la niñez y
la juventud, y, al mismo tiempo, un énfasis en las tres últimas fases de
aquella secuencia de fiestas. Es por ello que, desde hace unos noventa años, se
lo conoce como “Carnaval de Negros y Blancos” a realizarse el 4 (día de la
“Familia Castañeda” y de lo rural Americano), el 5 (día del “Juego de Negros y
de Africa) y el 6 (día del “Juego de Blancos y de Europa) de Enero. En el año
de 2009 fue reconocido este evento por la UNESCO como “Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad”. (Merchancano, 2012)
Dentro
del carnaval se pueden destacar algunos aspectos importantes como lo son:
·
Su
vigencia como única fiesta colonial de su género en Colombia.
·
Su
sentido de consenso intercultural, y en consecuencia al combinarse los dos
aspectos anteriores.
·
Su
capacidad participativa y popular.
4. CAMBIA
CON EL TIEMPO PERO PERMANECEN IGUAL SUS VALORES Y ATRIBUTOS
Con
el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron
algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando
comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Poco
a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el
talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los
artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones (Colombia, 2014)
Bibliografía
carnaval, P. C. (5 de 03 de 2012). Carnaval de negros
y blancos. Obtenido de http://www.carnavaldenegrosyblancos.com/apps/blog
Colombia, P. (18 de 02
de 2014). Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de
culturas más grande de Colombia. Obtenido de
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/enero/carnaval-de-negros-y-blancos-en-pasto
Festividades.net. (18
de 02 de 2014). Obtenido de http://www.festividades.net/carnaval-de-negros-y-blancos/
lpalacioq. (18 de 02 de
2014). Obtenido de
http://www.slideshare.net/lpalacioq/carnaval-de-blancos-y-negros-3432129
luventicus.org. (18 de Febrero de
2014). Obtenido de http://www.luventicus.org/mapas/colombia/narino.html
Martinez, D. (19 de 11
de 2012). Obtenido de http://fiestaenlatierradelsur.blogspot.com/
Merchancano, F. E. (27
de 12 de 2012). Página 10.com. Obtenido de
http://www.pagina10.com/index.php/noticias-pasto/item/263-la-historia-no-contada-del-carnaval-de-negros-y-blancos