lunes, 24 de febrero de 2014

KUKAMA-KUKAMIRIA, una reflexión para la clase:

El bien y recurso cultural mas importare, por no decir, el más fundamental para la existencia de la cultura, el conocimiento y la reproducción de las comunidades es la lengua o idioma. Por diversos motivos históricos, culturales, militares o colonialistas, nuestro país solo habla un idioma dominante (español) seguido del ingles y otras lenguas occidentales. Sin embargo hay un centenar de lengua originales y nativas que se están disolviendo por el olvido, la vergüenza o el desconocimiento.

Si la cultura es el mayor atractivo y recurso del turismo, por que no a través del turismo, generamos productos y estrategias para que la toponimia (los nombres de los lugares) y las lenguas nativas, sean usados para que las comunidades locales sean reconocidas en su singularidad y valor excepcional, y tambien los turistas puedan apreciar desde el idioma del otro la diversidad y riqueza de quienes somos, hacemos y existimos como únicos y diferentes en este plantea.

Para mis estudiantes este bello video - KUKAMA-KUKAMIRIA-  diviértasen y sequen ideas para sus proyectos en turismo.



PD: sigo considerando que nuestros mayores valores y riqueza en lo cultural, esta en nuestro patrimonio inmaterial.

martes, 18 de febrero de 2014

Carnaval de negros y blancos


Leonardo Jiménez
Juan David Sánchez
Camilo Rivera
Sandra Ramos
Lorena Hernández
Alejandra Marín




1.  HISTORIA

El carnaval de Negros y Blancos de Pasto, es el más antiguo, el de mayor multiculturalismo y, en consecuencia, el más abierto y participativo de Colombia. Esta fiesta colectiva expresa el consenso entre siete culturas e idiomas muy diferentes entre sí, todas ellas presentes en aquella ciudad desde 1540.
El origen del carnaval de Blancos y Negros se encuentra ligado a la lucha de los esclavos negros por su libertad en el tiempo de la colonia española. La forma más generalizada de manifestar su rechazo a la esclavitud era la creación de los palenques, poblaciones donde antiguos esclavos se congregaban para vivir en libertad. (lpalacioq, 2014)

(carnaval, 2012)


En 1807 llega de España la aprobación para dar un día de libertad a los negros. Así fue como el cinco de enero se declaró día libre, “pero libre de verdad”, para los negros esclavos, quienes al tener conocimiento de la decisión, se lanzaron a las calles y enloquecidos danzaban y gritaban, llevando en sus manos carbones con los que tiznaban a los blancos que encontraban en el camino como un gesto que señala su anhelo de igualdad.
Por consiguiente dicha festividad se inició el 6 de Enero o día de “reyes magos”, en el Pasto de 1750, y, año tras año y con poca interrupción, se definió en el siglo XX, como una secuencia de fiestas que empieza el 28 de Diciembre o “Día de los Inocentes” y termina el 6 de Enero, pero sin enterrar o liquidar al Carnaval por cuanto este contiene una enorme capacidad para resucitar.


2.  PARTE DEL PUEBLO
  Lugar: Pasto, Nariño
  Región: Pacífico
  Fecha: 2 al 7 de enero

  Duración: 6 días



Durante este carnaval se le da una gran importancia a la unión familiar contando con una participación activa de los niños, jóvenes, adultos y ancianos de esta ciudad mostrando así la identidad de los habitantes de San Juan de Pasto.
El Carnaval de Negros y Blancos ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2002; esta festividad se celebra en Pasto, una ciudad Andina situada en el suroccidente de Colombia.
Este carnaval tiene un fuerte impacto en la sociedad puesto que permite que toda la comunidad se haga participe y también genere cambios en esta; estos cambios se pueden evidenciar en las apuestas de valores de la convivencia ética ciudadana: respeto. Libertad, solidaridad y equidad.
Los nariñenses y pastenses se sienten muy afortunados de poseer esta riqueza de cultura ciudadana conocida como patrimonio cultural es una oportunidad para hacer trascender las relaciones sociales con nuevos valores de convivencia y relaciones de paz.


3.  CONSTANCIA Y PERMANENCIA EN EL TIEMPO


La fiesta que ya va a cumplir 220 años de existencia y que mejor ha conservado los antiguos rasgos del carnaval europeo y de otras festividades indígenas y afroamericanas y que están en riesgo de ser desplazados por el mero espectáculo y el exceso de reglamentos, no salidas del consenso popular..



(Festividades.net, 2014)
Históricamente, el Carnaval de Pasto adquirió una especial y vitalista dedicatoria a la niñez y la juventud, y, al mismo tiempo, un énfasis en las tres últimas fases de aquella secuencia de fiestas. Es por ello que, desde hace unos noventa años, se lo conoce como “Carnaval de Negros y Blancos” a realizarse el 4 (día de la “Familia Castañeda” y de lo rural Americano), el 5 (día del “Juego de Negros y de Africa) y el 6 (día del “Juego de Blancos y de Europa) de Enero. En el año de 2009 fue reconocido este evento por la UNESCO como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. (Merchancano, 2012)

Dentro del carnaval se pueden destacar algunos aspectos importantes como lo son:
·         Su vigencia como única fiesta colonial de su género en Colombia.
·         Su sentido de consenso intercultural, y en consecuencia al combinarse los dos aspectos anteriores.
·         Su capacidad participativa y popular.



4.  CAMBIA CON EL TIEMPO PERO PERMANECEN IGUAL SUS VALORES Y ATRIBUTOS

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

(Martinez, 2012)
Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones (Colombia, 2014)







Bibliografía

carnaval, P. C. (5 de 03 de 2012). Carnaval de negros y blancos. Obtenido de http://www.carnavaldenegrosyblancos.com/apps/blog
Colombia, P. (18 de 02 de 2014). Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de culturas más grande de Colombia. Obtenido de http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/enero/carnaval-de-negros-y-blancos-en-pasto
Festividades.net. (18 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.festividades.net/carnaval-de-negros-y-blancos/
lpalacioq. (18 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.slideshare.net/lpalacioq/carnaval-de-blancos-y-negros-3432129
luventicus.org. (18 de Febrero de 2014). Obtenido de http://www.luventicus.org/mapas/colombia/narino.html
Martinez, D. (19 de 11 de 2012). Obtenido de http://fiestaenlatierradelsur.blogspot.com/
Merchancano, F. E. (27 de 12 de 2012). Página 10.com. Obtenido de http://www.pagina10.com/index.php/noticias-pasto/item/263-la-historia-no-contada-del-carnaval-de-negros-y-blancos




SAN BASILIO DE PALENQUE por SILVIA GÓMEZ, YEIMY GARZÓN, YARLIDIS CUADRADO & PAULA RODRÍGUEZ


SAN BASILIO DE PALENQUE


Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1IZNc5w8kbeF84uW3T0o_4uA8hbV_-9Tw6o7lphGWV95dKY8FOTO (ROBAYO, 2013) San Basilio de Palenque se encuentra ubicado al sur oeste de Cartagena, un lugar donde sus habitantes han conservado hasta el día de hoy sus culturas, tradiciones y mitos colombianos.
Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=10r93crkh8Vy3vJHI4J2SO6Te-6q__kTJQmO8WbJliqupqUIEste lugar es muy importante porque trae consigo una historia gracias a las palenqueras, símbolo de mujeres de piel oscura con sus vestidos pintorescos que cargan frutas en un platón sobre la cabeza, viva imagen que representan el logro de escapar de la esclavitud en busca de un futuro próspero en las altas montañas, los palenques ó asentamientos era el lugar donde se reunían los negros o esclavos que se escapaban de los colonizadores creando símbolo de libertad, hoy en día, ellos conservan la tradición social y cultural africana impulsada por la conquista española. San Basilio de Palenque hace parte de un pueblo que lo identifica tanto en sus orígenes como en su trascendencia en el tiempo.

Esta sociedad de subdivide en grupos de acuerdo a su edad para asignar un trabajo e impulsar la conservación y protección del territorio. E cuanto a su idioma, la lengua palenquera es criolla con dialecto español y lenguas autóctonas del continente africano a causa de la imposibilidad de la comunicación entre europeos y representantes africanos. Así mismo su influencia recae en la música y en la forma de fabricar los instrumentos.FOTO (palenque, san basilio, 2012)



FOTO (Lemus, 2007)
Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1DTRJVhJEHPUfRB2TeDSkEucc4j9I_OuJaBsqlyv0M22WvOAEn estos instrumentos se tocan los ritmos de:*
El bullerengue sentado:es un canto femenino que en sus orígenes se asociaba a las mujeres embarazadas. Hoy en día, es cantado por la voz femenina que interpreta los versos que son respondidos por un coro de mujeres.
La chalupa:es el ritmo más alegre de la música palenquera.
El son de negros:es una danza donde se muestra el cortejo de enamoramiento entre el hombre y la mujer.
La chalusonga:es la mezcla de la música del continente africano con algunos estilos del Caribe insular y la imitación de estos últimos en los instrumentos del palenque.
El son palenquero:es el formato del son cubano traído por los trabajadores cubanos a los ingenios azucareros en el Caribe colombiano el siglo XX que se fusionó con la música de la región. El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque se realizará entre el 9 y 12 de octubre, allí se realizan diferentes actividades como:*            
FOTO (ARIAS, 2009)
        
    Descripción: https://docs.google.com/document/d/1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q/pubimage?id=1JSlYj6LZrZZZ_ByI02kSPusTL1HH0pBifHIh6e5We0Q&image_id=1SYIhttHV_WuK7lhNysamgkENEh8JM7okyux-xO0oiy71npo
  • Muestras de tambor y danzas afrocolombianas
  • Noche de narraciones orales y visuales
  • Alborada: grupos de bailarines y músicos se encuentran en la plaza principal a las 4 am para empezar la caminata por las principales calles de la comunidad, durante este recorrido, se visitan las casas de los personajes más representativos de las manifestaciones culturales palenqueras.
  • Exposición artesanal
  • Muestras de peinados
  • Muestras de tanques y porcelanas: las mujeres sobresalen en esta actividad por mantener un equilibrio cuando transportan objetos en la cabeza, tales como tanques, porcelanas y las herramientas para lavar la ropa.
  • Muestras gastronómica.
  • Taller de la lengua palenquera
Los habitantes tienen permanencia en sus costumbres y raíces siendo de forma reforzando día a día sus valores y atributos.
*
(PROEXPORT COLOMBIA, PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIÓN Y EXPORTACIONES., 2013)


Trabajos citados
ARIAS, J. J. (12 de OCTUBRE de 2009).La cultura de Palenque en Bolívar. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://www.absolut-colombia.com/la-cultura-de-palenque-en-bolivar/
Lemus, M. R. (2007).San Basilio de Palenque. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://www.arteenventa.com/America/Colombia/Santander_colombia/Bucaramanga/foto_45054.htm
palenque, san basilio. (31 de MAYO de 2012).palenque, san basilio. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://palenqueumb1994.blogspot.com/
PROEXPORT COLOMBIA, PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIÓN Y EXPORTACIONES. (2013).COLOMBIA TRAVEL. Recuperado el 17 de Febrero de 2014, de San Basilio de Palenque: tradición africana en la tierra de Colombia: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/san-basilio-de-palenque
ROBAYO, M. P. (17 de MAYO de 2013).SAN BASILIO DE PALENQUE. Recuperado el 18 de FEBRERO de 2014, de http://palenque2013.blogspot.com/2013/05/ubicacion-geografica_17.html


TRABAJO 1 CORTE

lunes, 17 de febrero de 2014

LINK LECTURAS

https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WMUtQaWpqNnVTVTQ/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WNlBqaWowNEJMX1U/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WRlA1XzV6NHJtOEE/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WTWlLOXM5MVU0Rjg/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WVE14cnRNazV1cjA/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WVW5haV9tcDFoOUU/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WVktZWmxMQ3Flb2s/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WVmdSMDdGNy1mNEk/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WY3ZxaDJ4WGdhejQ/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WYS1ySkhLell0eHM/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WYThNQ0t5S0ZHclE/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WYjgyT1k1TjRTaDA/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_Wa0FWajM1Ym0zQ1E/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WbUFpUHI3QUJ3bGs/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_WcGxtTmRLYkhvdnM/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0B_n4impiZY_Wckw5N1JMYW8zT0U/edit?usp=sharing